![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj3HNx-FiT74qRRt0KMvLLXg15_uoLLOwYLK7NrMnNn7BRef1jr5ZZxdtTKmiQO9NUEJSd0Kh3YS1Ipzuyvzq37Qcpc709y07uK-NYKaIvAoIggLS43WNJm5mowPfPTY_8oEZBu_39awVI/s320/53+sandia.jpg)
Nombre científico: Cucumis citrullus o Citrullus vulgaris
Origen/distribución: Se estima que tiene su origen en el África tropical. No obstante, fue traída a Europa por los árabes, probablemente desde la India y Pakistán, así se puede deducir del nombre en árabe sindiya, es decir, procedente de la población de Sind, en Pakistán.
LA SANDIA
La sandía es una planta herbácea muy apreciada por sus carnosos y refrescantes frutos. Si se dispone de espacio en la huerta (desarrolla bastante), y suficientes horas de sol, vale la pena dedicarle un poco de nuestro tiempo.
Se trata de una planta anual, de tallo rastrero o trepador, hojas profundamente lobuladas, más o menos pilosas, flores amarillas monoicas (masculinas y femeninas en la misma flor), fruto muy dulce, de pulpa encarnada o amarilla muy acuosa con muchas pepitas en su interior, de tamaño grande (hasta 20 kg. de peso), esférica u oblonga, y la corteza habitualmente de color verde oscuro o con manchas o listas variables.
REPRODUCCION Y CULTIVO
Las sandía se reproduce por semillas. Se siembran directamente en el terreno definitivo a finales de marzo o principios de abril, en caballones separados un metro, dejando unas cuatro pepitas en cada hueco enterradas unos 15 cm., y cubriendo éstos con arena (no con tierra). Los huecos también tienen que estar distanciados un metro entre sí (desarrolla mucho en superficie). Existe otro sistema para multiplicar las plántulas, consistente en enterrar parte de los tallos que nazcan para que enraícen, cortando después la parte del tallo que queda unido a la planta; es un método similar al que se utiliza para multiplicar los estolones de los fresones.
La sandía requiere un suelo muy trabajado y abundantemente estercolado, que se realizará poco antes de proceder a la siembra. Cuando nazcan las plantas, es conveniente eliminar todas las hojas y dejar solo dos. Posteriormente, en cuanto nazcan los frutos, eliminar éstos dejando sólo cuatro en cada planta. De esta forma se consigue reforzar la planta y producir un desarrollo más óptimo.
Hay que regar sólo cuando la tierra lo pida (demasiado riego hace insípidos los frutos), alternando siempre con una labor de binado (cavando el suelo con cuidado para no dañar los tallos ni las raíces), es decir, binando cuando no toque regar, con objeto de eliminar las malas hierbas y que la humedad del fondo aflore a la superficie, evitando así el riego excesivo. Regularmente, y a partir de que el fruto tenga el tamaño de un melocotón, es conveniente ir dándole media vuelta para que madure uniformemente
SUELOS QUE SON ACTOS PARA LA SANDIA
La sandía prefiere los suelos ricos en elementos fertilizantes, profundos y de consistencia media, no siendo convenientes los suelos pesados (arcillosos) ya que frenan el crecimiento y desarrollo de la planta de sandía.
En cuanto al pH, la sandía tiene preferencia por suelos ligeramente ácidos, entorno a 5,5. Los suelos alcalinos, frecuentes en España, pueden ocasionar deficiencias en la absorción de microelementos.
En estos suelos es importante aplicar abonos que no aumenten el pH del suelo y en lo posible que lo reduzcan, como es el caso de los abonos estabilizados (Tecnología ENTEC®) que pueden rebajar el valor del pH en dos o más unidades, siendo su efecto tanto más fuerte cuanto más alto sea el pH del suelo.
Es esencial retrasar la fertirrigación tras la plantación o nascencia de las plantas de sandía unos 15 o 20 días (depende de las condiciones climáticas) para que se desarrolle al máximo su sistema radicular ya que un aporte de abono por fertirrigación desde las primeras fases tiene como consecuencia que el crecimiento de la raíz se limita al bulbo húmedo. Un mayor desarrollo inicial de la raíz puede ayudar a evitar accidentes tan importantes como es por ejemplo el colapso.
Además los excesos de agua y humedad en el suelo producen asfixia radicular, y problemas de podredumbre de cuello y raíz.
Por ello será conveniente aplicar un abono de fondo que proporcione el abono a medida que la planta lo necesita.
Un abono de liberación lenta permite dilatar el periodo sin fertirrigación hasta dos meses después de trasplante y aporta una base nutritiva idónea “de seguridad” durante el ciclo productivo de la sandía.
Además el bajo efecto salinizante de estos abonos reducen al mínimo el riesgo de daños a las raíces de las plantas de sandía recién trasplantadas.
Es importante aplicar en cada momento los nutrientes necesarios y en la proporción adecuada para evitar un desarrollo vegetativo excesivo, escasa floración y producción deficiente.
Además con una eficiente dosificación del abonado se consigue reducir el riesgo de fisiopatías y enfermedades.
El nitrógeno interviene directamente en el desarrollo de la planta de sandía, incrementa la producción al aumentar el número de flores femeninas y por tanto el número de frutos. Sin embargo, un exceso de nitrógeno o una relación N/K no adecuada puede ser el causante del rajado del fruto y un desarrollo vegetativo excesivo.
El potasio es necesario en la floración, en el engorde y maduración del fruto ya que favorece la síntesis de azúcares y evita el rajado, además confiere una coloración rojo intensa a la pulpa.
La sandía requiere aportes elevados de potasio, superiores a los de nitrógeno.
El fósforo favorece el desarrollo de las raíces, estimula el crecimiento y la precocidad, además tiene gran importancia para la floración de las flores femeninas, por lo que hay que mantener un buen nivel de fósforo hasta la fase de floración.
Otro macroelemento esencial para el desarrollo adecuado de la planta de sandía es el magnesio, elemento central de la molécula de clorofila y por tanto responsable de la síntesis de materia vegetal.
En definitiva para una correcta práctica de abonado es igualmente importante la cantidad de nutriente aplicada como la aplicación de la relación de equilibrio adecuada en cada fase de la planta de sandía.
RECOLECCION
Se recolectan cuando los frutos alcanzan el tamaño adecuado, y la corteza presente el tono que corresponde a la especie cultivada. Un sistema para saber si está maduro es dar unos golpecitos, que no deben sonar a hueco; otro sistema es colocar el oído bien pegado a la corteza como una ventosa, y sujetándolo con ambas manos estrujar un poco (no con fuerza para no dañarlo), si suena como un crujido por efecto de la presión que imprimimoo para recolecta
ES FUNTE DE ENERGIA LA SANDIA?
Es una sana fruta diurética, contiene vitaminas A, B, C, y otros oligoelementos.
La sandía, al igual que el melón es refrescante en verano y da una sensación de bienestar general.
Por tener alto contenido de sales minerales calma la sed y aporta a la sangre sus propiedades depurativas, se neutralizan los humores y ayuda a renovar las capacidades glandulares. Es estimulante del apetito y los niños disfrutan al igual que los mayores...
www.natureduca.com/agro_hort_sandia.php
www.infoagro.com/precios_origen
que sirve para que los frutos sean mas grandes de lo comun
ResponderEliminar