![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjwIV3iFKx_JZqxlx8upiUWawGBPpIVIjK_fgkDJaVeXCy_elDvMlV_oycoyatVK8Ie8bR5ZUfIgD6mxO8QMR3B-Dw570vG9XIPLO3p-mMD2AeOIfxZYRylME2hnyOAeWP3_BXOYVJ3WDc/s320/6.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhgI0FkEWs6DPzBIuc8ElB3sQbiGBElYy-_x34YDBR-B8A1PEudNXmJkWkfd6UeSB_VYd2DhCw55JRxyejUbTBsM-TX8b6J0fs3TFhi52cQ-GNcuxIlrI8R3maSEGVDsnWx3NdU88d66mQ/s320/5.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjJr1n9ijPUENXo0PNQQBaaT6yKDINb2A7VfTHEZ2bL3otPzBwBzxE48WhMJmMwiCWfJO0vViym8HJc_68AcUxlEiYZ7oS_xrnk6DPPJApHnd1mX1VXhqt4ih2hJlQPF1FD18k3b72SDDw/s320/4.jpg)
Cultivo de plantas aromáticas
Desde la antigüedad, las especies aromáticas forman parte de la vida cotidiana del hombre.
En esta nota se proporcionan datos sobre su comercialización en Argentina y el mundo y, a nivel zonal, se describe una experiencia exitosa en torno al cultivo de orégano
Fruticultura & Diversificación
Las plantas aromáticas han sido cultivadas desde tiempos inmemoriales, con el fin de mejorar el sabor de las comidas y perfumar el medio ambiente.
El empleo de aceites esenciales como balsámicos y antisépticos es ampliamente conocido, como así también el uso de sustancias odoríferas en ceremonias religiosas y como perfumes.
En los últimos decenios, la utilización de plantas y hierbas para fines farmacéuticos sufrió un proceso de reducción, a pesar de la creciente preferencia de los consumidores por los productos naturales en la medicina.
No obstante, esta situación ha comenzado a revertirse en la actualidad. El fenómeno se inició cuando los técnicos de las industrias alimenticia y farmacéutica se volcaron al uso de sustitutos sintéticos más aprovechables y, consecuentemente, de menor costo. Si bien los especialistas aseguran que las ventas de fitofármacos en Estados Unidos y Europa se triplicaron hacia fines de la década del '90, estimándose en un valor de US $ 8.000 millones, existe en Europa un resurgimiento por el uso de hierbas en la medicina tradicional.
Fruticultura & Diversificación
Comercio mundial de especias y aromáticas (Datos de CAEMPA - Cámara Argentina de Especias, 2004)
El crecimiento anual esperado es del 4%, es decir que a nivel mundial, cada 15 años se duplica el consumo.
Otros factores que favorecen el aumento de la demanda de estas especies
son:
Ø >Tanto en Europa como en Estados Unidos surge, favorecida por la
Ø publicidad, una corriente de interés por las comidas exóticas, que
Ø requieren de mezclas de hierbas y condimentos.
Ø >Los condimentos son utilizados como conservantes y antioxidantes
Ø naturales en la fabricación de alimentos industriales. Por ejemplo, al
Ø orégano y al romero se los emplea como antioxidantes en la fabricación
Ø de salchichas y otros productos cárnicos.
Ø Los consumidores tienden a eliminar la sal en las comidas, de lo
que surge la necesidad de reemplazarla por condimentos y mezclas de
hierbas.
Ø Debido a la preferencia por los alimentos naturales, se ha buscado
reemplazar a los colorantes y aromas artificiales, favoreciendo así a
las hierbas aromáticas naturales.
Ø Por el auge de la cocina de microondas, de los alimentos congelados
y las comidas rápidas con nuevos gustos, se requiere de más condimentos.
Ø Las multinacionales de golosinas y cosméticos han desarrollado la
demanda de toda clase de esencias, aromas y aceites esenciales.
Diferentes usos de las principales hierbas aromáticas
Lavandín
Manzanilla
Salvia
Posibilidades de cultivo
Los cultivos aromáticos constituyen un amplio grupo con características diferentes entre sí. Podemos destacar: orégano, mentas, melisa o toronjil, azafrán, pimientas, coriandro, romero, estragón francés y ruso, tomillo, laurel, lavandas, perejil y pimientos, entre otras.
Si bien se encuentran presentes en la naturaleza, de la cual antiguamente se servían los consumidores mediante su recolección, en la actualidad, y por razones de índole económica, técnica y práctica, es necesario en general cultivarlas. Tienen mayormente los siguientes destinos:
Ø producción de hierba seca para el mercado herboristero o como condimento;
Ø producción de aceite esencial para la industria alimenticia, perfumería, farmacéutica, cosmética, aroma terapia, etc.;
Ø producción de hierba fresca para el mercado gastronómico o alguna industria alimenticia.
Cada uno de estos objetivos de la producción requiere de escalas distintas para lograr rentabilidad y posibilidad de participar del mercado.
Es así que estos cultivos pueden ser conducidos y realizados en establecimientos y con productores muy diferentes en cuanto a su disponibilidad de mano de obra, capital, trabajo y organización de la producción, ya sea que se la realice en forma extensiva, semi-intensiva o intensiva.
Desde la antigüedad, las especies aromáticas forman parte de la vida cotidiana del hombre.
En esta nota se proporcionan datos sobre su comercialización en Argentina y el mundo y, a nivel zonal, se describe una experiencia exitosa en torno al cultivo de orégano
Fruticultura & Diversificación
Las plantas aromáticas han sido cultivadas desde tiempos inmemoriales, con el fin de mejorar el sabor de las comidas y perfumar el medio ambiente.
El empleo de aceites esenciales como balsámicos y antisépticos es ampliamente conocido, como así también el uso de sustancias odoríferas en ceremonias religiosas y como perfumes.
En los últimos decenios, la utilización de plantas y hierbas para fines farmacéuticos sufrió un proceso de reducción, a pesar de la creciente preferencia de los consumidores por los productos naturales en la medicina.
No obstante, esta situación ha comenzado a revertirse en la actualidad. El fenómeno se inició cuando los técnicos de las industrias alimenticia y farmacéutica se volcaron al uso de sustitutos sintéticos más aprovechables y, consecuentemente, de menor costo. Si bien los especialistas aseguran que las ventas de fitofármacos en Estados Unidos y Europa se triplicaron hacia fines de la década del '90, estimándose en un valor de US $ 8.000 millones, existe en Europa un resurgimiento por el uso de hierbas en la medicina tradicional.
Fruticultura & Diversificación
Comercio mundial de especias y aromáticas (Datos de CAEMPA - Cámara Argentina de Especias, 2004)
El crecimiento anual esperado es del 4%, es decir que a nivel mundial, cada 15 años se duplica el consumo.
Otros factores que favorecen el aumento de la demanda de estas especies
son:
Ø >Tanto en Europa como en Estados Unidos surge, favorecida por la
Ø publicidad, una corriente de interés por las comidas exóticas, que
Ø requieren de mezclas de hierbas y condimentos.
Ø >Los condimentos son utilizados como conservantes y antioxidantes
Ø naturales en la fabricación de alimentos industriales. Por ejemplo, al
Ø orégano y al romero se los emplea como antioxidantes en la fabricación
Ø de salchichas y otros productos cárnicos.
Ø Los consumidores tienden a eliminar la sal en las comidas, de lo
que surge la necesidad de reemplazarla por condimentos y mezclas de
hierbas.
Ø Debido a la preferencia por los alimentos naturales, se ha buscado
reemplazar a los colorantes y aromas artificiales, favoreciendo así a
las hierbas aromáticas naturales.
Ø Por el auge de la cocina de microondas, de los alimentos congelados
y las comidas rápidas con nuevos gustos, se requiere de más condimentos.
Ø Las multinacionales de golosinas y cosméticos han desarrollado la
demanda de toda clase de esencias, aromas y aceites esenciales.
Diferentes usos de las principales hierbas aromáticas
Lavandín
Manzanilla
Salvia
Posibilidades de cultivo
Los cultivos aromáticos constituyen un amplio grupo con características diferentes entre sí. Podemos destacar: orégano, mentas, melisa o toronjil, azafrán, pimientas, coriandro, romero, estragón francés y ruso, tomillo, laurel, lavandas, perejil y pimientos, entre otras.
Si bien se encuentran presentes en la naturaleza, de la cual antiguamente se servían los consumidores mediante su recolección, en la actualidad, y por razones de índole económica, técnica y práctica, es necesario en general cultivarlas. Tienen mayormente los siguientes destinos:
Ø producción de hierba seca para el mercado herboristero o como condimento;
Ø producción de aceite esencial para la industria alimenticia, perfumería, farmacéutica, cosmética, aroma terapia, etc.;
Ø producción de hierba fresca para el mercado gastronómico o alguna industria alimenticia.
Cada uno de estos objetivos de la producción requiere de escalas distintas para lograr rentabilidad y posibilidad de participar del mercado.
Es así que estos cultivos pueden ser conducidos y realizados en establecimientos y con productores muy diferentes en cuanto a su disponibilidad de mano de obra, capital, trabajo y organización de la producción, ya sea que se la realice en forma extensiva, semi-intensiva o intensiva.
No hay comentarios:
Publicar un comentario